
Italia, Roma como el epicentro de la Semana Santa
Roma es uno de los puntos centrales del cristianismo y las celebraciones de Pascua que tienen allí son espectaculares. Comienzan en Viernes Santo y finalizan en el Domingo de Pascua. En el día inicial el Papa encabeza una procesión, llevando una cruz de madera por las calles de la ciudad italiana. Las procesiones son una de las tradiciones más típicas de la Pascua en numerosos países con tradición cristiana, y Roma es el epicentro de todos ellos. Las procesiones son desfiles religiosos en los que se representan diferentes momentos de la vida de Jesucristo y en cada país o región tienen sus propias tradiciones dentro de la tradición.

Israel, seguir los pasos de Jesucristo en Jerusalem
Es una de las experiencias más inmersivas de las tradiciones de Pascua. En Jerusalem, hogar de Jesucristo en sus últimos días, tradicionalmente se siguen los pasos de esta figura histórica según los vivió él mismo. Entre el Jueves Santo y el Domingo de Pascua miles de creyentes reviven los últimos momentos de la vida de Jesús siguiendo los mismos pasos que dio él. El Viernes Santo se rehace el camino que llevó a Jesús a la crucifixión, con mucha gente arrastrando una cruz. También van a misa a la iglesia del Santo Sepulcro, donde se cree que Jesús fue enterrado y resucitó.

Estados Unidos, el conejillo de Pascua
En Estados Unidos, el conejo de Pascua, un adulto disfrazado de conejo gigante, reparte pequeños cestos de mimbre entre los niños y les anima a encontrar todos los huevos de Pascua escondidos en ciertas zonas planeadas. Esta tradición tan asociada al país americano es en realidad una costumbre que llegó desde Alemania. La llevaron los primeros inmigrantes alemanes al Nuevo Mundo en el siglo XVIII. El conejillo de Pascua es tan popular que incluso desde 1878 la Casa Blnaca abre su jardín para hacer una competición infantil de egg Rolling, un juego que consiste en hacer rodas un huevo por el césped de la residencia de todos los presidentes de Estados Unidos.

Italia, los demonios de Sicilia que intentarán engañarte
En Italia predominan las tradiciones cristianas típicas de Pascua. Sin embargo, en el sur de Italia, en la localidad siciliana de Prizzi tienen lugar una serie de peculiaridades alejadas de la tradición cristiana que la hacen única. El domingo de Pascua por la mañana corren tres demonios con máscaras de cinc que tientan a los ciudadanos con dulces con el objetivo de hacerse con sus almas. Hacen trastadas hasta por la tarde cuando se encuentran con la procesión que lleva los pasos de la Virgen María y Jesucristo. Su presencia los asusta y les hace desaparecer.

Finlandia y Suecia, los caramelillos
En los países de Finlandia y Suecia, en Pascua, los niños se visten de bruja, con disfraces y maquillaje y van pasando de casa en casa pidiendo huevos y golosinas, y lo que pueda cae a cambio de entonar canciones. En la Pascua escandinava las brujas son un elemento de lo más frecuente. incluso en la noche de lo que se correspondería con el Viernes Santo se encienden hogueras para ahuyentar esos monstruos malignos que vuelvan buscando espíritus para raptar.

Filipinas y el dolor real en Pascua
La religión predominante en el archipiélago de las Filipinas es el cristianismo y por eso siguen las tradiciones de Pascua católicas. Sin embargo, la diferencia de este territorio con otros es la literalidad de sus tradiciones. Las recreaciones de los últimos días de Jesucristo se aplican con una literalidad algo alarmante, aunque no en la mayoría de sus ciudadanos. Allí es un periodo de dolor ya que abundan las penitencias físicas que experimentó el propio Jesucristo, es decir, flagelaciones y clavos reales en la cruz, falta de comida e hidratación.

Polonia, una Pascua llena de agua
El Lunes de Pascua es un día pasado por agua en Polonia, porque se celebra la fiesta del ‘smingus-dyngus’. Como si una verdadera guerra de agua se tratase, personas a lo largo de todo el país se mojan unas a otras lanzándose cubos, disparándose con pistolas de agua, globos llenos de agua e incluso lo más inteligentes y avispados, con mangueras. La fiesta recuerda el bautismo del príncipe polaco Mieszko, pero también tiene mucha tradición de los rituales de fertilidad previos al cristianismo. Por ello, los principales objetivos de esta festividad son las mujeres, que según dice la leyenda, si quedan empapadas de arriba abajo, al cabo de un año estarán casadas.

Ucrania y los huevos de pascua más bonitos, los pysanka
Los huevos son uno de los elementos más distintivos de la Pascua por todo el mundo. En Ucrania son los pysanka, los huevos decorativos tradicionales del país. Se les otorga una capa de cera que los hace muy resistentes y se decoran con todo tipo de materiales y dibujos, predominando los geométricos o las representaciones religiosas.

España, la Semana Santa
En España se celebra al completo la Semana Santa, desde el Domingo de Ramos hasta el domingo de resurrección. A lo largo de todo el país se realizan procesiones con cientos de congregados y a diferentes horas del día; mañana, tarde, noche y madrugada. Una de las características de la Semana Santa española es que las procesiones están acompañadas por los ciudadanos que llevan siempre trajes tradicionales, y cada procesión tiene el suyo propio. Muchos de estos trajes se viralizan anualmente por sus similitudes con los atuendos que lucen los integrantes del KKK, con grandes capirotes sobre la cabeza, pero con ninguna relación entre ellos. Tradicionalmente estos trajes se crearon de esta manera para representar el acercamiento de la persona al Cielo por su participación activa en los actos religiosos, que les acerca a Dios.

México, la quema de Judas
En México, la Semana Santa está marcada por la representación del Vía Crucis y la quema de las efigies de Judas el Domingo de Resurrección.

Nigeria, época de comidas y regalos
En Nigeria, la Pascua se celebra con servicios religiosos, así como con el intercambio de regalos y comidas. Una época familiar acompañada de la religión.

República Checa y Eslovaquia, el sauce
Previamente al cristianismo, la época de Pascua se caracterizaba por los abundantes rituales de fertilidad ligados al renacimiento de las naturales, y en algunos países todavía perduran. En República Checa y Eslovaquia en Pascua se golpea, suavemente, a las mujeres, con ramitos hechos con ramas de sauce. Esto es así porque el sauce es uno de los primeros árboles en florecer con la llegada de la primavera, lo que provoca la creencia de que tiene el mayor poder fertilizante.

Hungría, la fertilidad a través de los olores
Por Pascua, ligado con las tradiciones de fertilidad muy unidos a la naturaleza, en Hungría se rocía a las chicas jóvenes con agua perfumada en la frente para atraer hacia ellas la fertilidad.

Grecia, el lanzamiento de cerámica en Corfú
Una de las tradiciones más curiosas, y un poco arriesgada también. Es tradición que el Domingo de Pascua se rompan objetos de cerámica… ¡lanzándolos por la ventana! Los vecinos de la isla rompen cazuelas, botijos, bandejas, incluso se hacer versiones especiales de objetos comunes, pero de tamaños descomunales. El origen de esta sorprendente tradición es algo impreciso: algunos afirman que es en reacción al duelo por la muerte de Jesucristo, otros que es una manera de hacer una limpieza en el nuevo año litúrgico, otros afirman que simboliza el renacimiento y para otros es la mejor manera de desahogarse una vez al año.

Noruega, la época de la lectura
En Noruega en fechas de Pascua, las editoriales del país lanzan publicaciones especiales del género policiaco, novelas negras. Esta costumbre no está asentada sobre ningún origen religioso. Aparentemente el ‘paaskekrimmen’, así se llama, comenzó en 1923 cuando un medio escrito publico el anuncio de una novela, y su sinopsis, en sus páginas. Mucha gente la publicidad y le parió tan real que muchos lectores pensaron que la historia de la novela era una noticia de verdad, y desde entonces la tradición cogió fama y se mantiene en el día de hoy.