
Aínsa (Huesca)
Aínsa es una villa situada en el Pirineo de Huesca, en la comarca de Sobrarbe. Su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva el encanto de la época medieval, con su plaza Mayor, su castillo, su iglesia y su cruz cubierta. Aínsa es también un destino ideal para disfrutar de la naturaleza, ya que se encuentra cerca de los ríos Ara y Cinca, del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara y del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Alarcón (Cuenca)
Alarcón es un pueblo rodeado por el río Júcar y por tres filas de murallas. Su castillo, de origen árabe, es uno de los mejor conservados de España y alberga un parador nacional. Alarcón tiene también varias iglesias de interés, como la de Santa Trinidad, la de Santo Domingo de Silos o la de Santa María. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, la cultura y la gastronomía de Castilla-La Mancha.

Albarracín (Teruel)
Albarracín fue declarado Monumento Nacional en 1961 y propuesta por la Unesco para ser Patrimonio de la Humanidad. Su casco antiguo conserva el encanto de la época medieval, con su muralla, su castillo, su catedral y sus casas de color rojizo. Albarracín está rodeada por el río Guadalaviar y por la sierra de Albarracín, donde se pueden practicar actividades de naturaleza y cultura.

Almazán (Soria)
Almazán es una villa soriana que se asienta a orillas del río Duero, rodeada de una muralla que le dio su nombre árabe, que significa “lugar fortificado”. En su interior se conservan numerosos monumentos románicos, como la iglesia de San Miguel, el palacio de los Hurtado de Mendoza o la puerta del Mercado. Almazán fue escenario de importantes acontecimientos históricos, como la visita de los Reyes Católicos o la muerte del dramaturgo Tirso de Molina

Alquézar (Huesca)
Alquézar es un precioso pueblo de Huesca que se alza sobre un acantilado junto al río Vero, en la Sierra de Guara. Su nombre árabe significa “fortaleza”, y se refiere al castillo que domina el paisaje. El pueblo conserva su encanto medieval, con calles estrechas, casas de piedra, arcos y soportales. Entre sus monumentos destacan la colegiata de Santa María la Mayor, la iglesia de San Miguel y las pinturas rupestres del Parque Cultural del río Vero

Besalú (Gerona)
Besalú es un pueblo que destaca por su patrimonio medieval, declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional. Su símbolo es el puente de piedra que cruza el río Fluvià, con una torre defensiva y siete arcos. El pueblo conserva edificios románicos, como la colegiata de Santa María, los baños judíos o el palacio de los condes. Besalú ha sido escenario de películas, novelas y series, que han aprovechado su belleza y su historia.

Buitrago de Lozoya (Comunidad de Madrid)
Buitrago de Lozoya es una villa histórica situada al norte de la Comunidad de Madrid, rodeada por el río Lozoya y por una muralla del siglo XI. Es un lugar ideal para disfrutar de su patrimonio cultural, como la iglesia de Santa María del Castillo, el castillo, el museo Picasso o el arco de las Nieves. También ofrece la posibilidad de hacer rutas de senderismo por la sierra de Guadarrama y admirar las vistas desde su famoso mirador.

Castellar de la Frontera (Cádiz)
Castellar de la Frontera es un pueblo de Cádiz que se sitúa en el parque natural de los Alcornocales, en la Ruta del Toro. Su nombre árabe significa “fortaleza”, y se refiere al castillo nazarí del siglo XII que domina el paisaje. El pueblo conserva su encanto medieval, con calles estrechas, casas de piedra y arcos. Castellar fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1963 y forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España desde 2019.

Cuéllar (Segovia)
Cuéllar es una villa segoviana que se levanta sobre varias colinas, rodeada de una muralla y un castillo que le dan su carácter medieval. Fue repoblada por Alfonso VI y perteneció a los condes de Monzón y a los duques de Alburquerque. Entre sus monumentos destacan la iglesia de San Miguel, el convento de San Francisco y el arco de San Basilio. Cuéllar es también famosa por sus encierros taurinos, los más antiguos de España

Daroca (Zaragoza)
Daroca fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1931 por su rico patrimonio medieval. Su nombre árabe significa “fortaleza”, y se refiere al castillo nazarí que domina el paisaje. El pueblo está rodeado de una muralla y cuenta con numerosos monumentos románicos, como la basílica de Santa María de los Corporales, la puerta del Perdón o el arco de San Basilio. Daroca fue cruce de caminos y frontera entre reinos y culturas

Frías (Burgos)
Frías está situado al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades. Su origen se remonta al siglo IX, cuando se repobló la zona tras la reconquista a los musulmanes. Frías conserva un impresionante conjunto monumental, formado por el castillo de los Velasco, la iglesia de San Vicente, el puente sobre el río Ebro y las casas colgadas. Frías es la ciudad más pequeña de España y está catalogada como uno de los pueblos más bonitos del país.

Granadilla (Cáceres)
Granadilla es una antigua villa amurallada de origen feudal que pertenece al municipio de Zarza de Granadilla, en el norte de la provincia de Cáceres. Fue desalojada en el siglo XX por la construcción del embalse de Gabriel y Galán, pero nunca llegó a inundarse. En 1980 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y desde 1984 forma parte del Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. Es un lugar con mucho encanto e historia que se puede visitar gratuitamente.

Medellín (Badajoz)
Medellín es una localidad extremeña que fue cuna de Hernán Cortés, el conquistador de México. Su historia se remonta a la época romana, cuando se fundó el municipio y se construyó el teatro romano, que aún se conserva y se usa para eventos culturales. Sobre una colina domina el castillo medieval, reconstruido en el siglo XIV y con un doble recinto amurallado. Otro monumento destacado es el puente de los Austrias, que cruza el río Guadiana. Medellín es un pueblo con mucho encanto e historia.

Morella (Castellón)
Morella es un precioso pueblo de Castellón que destaca por su patrimonio histórico y cultural, rodeado por una muralla de 2 kilómetros con 7 puertas y 10 torres. En lo alto de una colina se alza el castillo de Morella, una fortaleza que ha sido escenario de batallas desde la época romana hasta las guerras carlistas. Morella también conserva edificios religiosos como la iglesia de Santa María la Mayor, el convento de San Francisco o la basílica de Santa Lucía. Morella es uno de los pueblos más bonitos de España.

Olivenza (Badajoz)
Olivenza es un pueblo fronterizo entre España y Portugal, con una doble identidad cultural e histórica. Fue fundado por los templarios en el siglo XIII y pasó a manos españolas en 1801, tras la Guerra de las Naranjas. Olivenza conserva un rico patrimonio monumental, como el castillo, las murallas, las iglesias de arte manuelino y el museo etnográfico. Olivenza también es famoso por su dulce típico, el técula mécula, elaborado con almendras, yemas y azúcar.

Olite (Navarra)
Olite fue sede de la corte de los reyes de este reino en la Edad Media. Su principal atractivo es el Palacio Real, una joya del gótico civil que conserva torres, galerías y jardines. Olite también tiene otros monumentos como la iglesia de Santa María la Real, el convento de San Francisco o las murallas y torres que rodean el casco antiguo. Olite es un pueblo con mucho encanto e historia que te transporta al pasado.

Pedraza (Segovia)
Pedraza es una villa medieval amurallada que se encuentra al norte de Segovia. Fue declarada Conjunto Histórico en 1951 por su excelente conservación. Entre sus monumentos destacan la Puerta de la Villa, la única entrada al pueblo; el Castillo, una fortaleza que ha vivido numerosas batallas; la Plaza Mayor, rodeada de antiguas casas; y la Iglesia de San Juan Bautista, con su imponente torre. Pedraza es uno de los pueblos más bonitos de España y un lugar de cine e historia.

Peñafiel (Valladolid)
Peñafiel es un pueblo de Valladolid que fue sede de la corte de los reyes de Castilla en la Edad Media. Su monumento más emblemático es el castillo, que tiene forma de barco y alberga el Museo Provincial del Vino. Peñafiel también destaca por su Plaza del Coso, donde se celebran corridas de toros y justas medievales; la Iglesia-Convento de San Pablo, donde está enterrado el infante Don Juan Manuel; y su gastronomía, basada en el lechazo y el vino de la Ribera del Duero.

Peratallada (Gerona)
Peratallada es un pueblo medieval de Girona, Cataluña, que conserva su aspecto feudal y su arquitectura de piedra tallada. Está rodeado de murallas y torres de defensa, y su monumento más emblemático es el castillo, que data del siglo XI. Peratallada también tiene una plaza mayor con porches, una iglesia románica y numerosos restaurantes de gastronomía local. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien Cultural de Interés Nacional por ser uno de los núcleos medievales más importantes de España

Puebla de Sanabria (Zamora)
Puebla de Sanabria fue sede de un importante poder militar, eclesiástico y político, que se refleja en su rico patrimonio histórico y monumental. Su casco urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva la muralla, el castillo de los condes de Benavente, la iglesia de Nuestra Señora del Azogue y otras joyas arquitectónicas. Puebla de Sanabria también destaca por su entorno natural, cercano al parque natural del Lago de Sanabria

Sigüenza (Guadalajara)
Sigüenza es una localidad que en el pasado fue sede de la corte de los reyes de Castilla. Su monumento más emblemático es el castillo, que ha vivido numerosos acontecimientos históricos y culturales. Sigüenza también conserva un casco antiguo con calles empedradas, edificios nobles y la Casa del Doncel, donde está el famoso sepulcro del doncel de Sigüenza.

Sos del Rey Católico (Zaragoza)
El pueblo de Sos del Rey Católico fue cuna de Fernando el Católico, uno de los reyes más influyentes de la historia de España. Su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva un impresionante legado medieval, con murallas, torres, iglesias y palacios. Destaca el Palacio de Sada, donde nació el monarca, y el castillo, que domina el paisaje desde una colina. Sos del Rey Católico es un viaje al pasado y un tesoro cultural

Santillana del Mar (Cantabria)
Santillana del Mar, uno de los pueblos más célebres y bonitos de nuestro país, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien Cultural de Interés Nacional por ser uno de los núcleos medievales más importantes de España. Entre sus monumentos destacan la Colegiata de Santa Juliana, una iglesia románica del siglo XII; el castillo, que ha vivido numerosos acontecimientos históricos y culturales; y la Cueva de Altamira, famosa por sus pinturas rupestres. Santillana del Mar es un viaje al pasado y un tesoro cultural

Trujillo (Cáceres)
Trujillo es una joya histórica y cultural de la provincia de Cáceres. Su casco antiguo está rodeado de murallas y coronado por un imponente castillo árabe. Entre sus calles empedradas se encuentran palacios renacentistas, iglesias góticas y la estatua ecuestre de Francisco Pizarro, el conquistador del Perú. Trujillo es también famoso por su gastronomía, basada en el queso, el jamón y el vino. Visitar Trujillo es viajar al pasado y disfrutar de un pueblo con mucho encanto.

Laguardia (Álava)
Laguardia es un pueblo alavés que pertenece a la comarca de Rioja Alavesa. Su origen se remonta al siglo X, cuando era una fortaleza del Reino de Navarra. Conserva su trazado medieval, rodeado de murallas y con cinco puertas de acceso. Entre sus monumentos destacan la iglesia de Santa María de los Reyes, con su portada policromada, la iglesia de San Juan Bautista, el palacio de Samaniego y las bodegas subterráneas. Laguardia es un lugar ideal para disfrutar del vino, la historia y el paisaje.