
Zell am See (Austria)
Zell am See es una ciudad austriaca ubicada en el condado de Salzburgo y rodeada de hermosas montañas. Con su lago, ofrece una amplia gama de actividades como natación, paseos en bote, pesca y más. En invierno, es un lugar popular para esquiar, mientras que en verano, los visitantes pueden practicar senderismo y ciclismo. El Parque Nacional de Hohe Tauern es uno de los paisajes más impresionantes de alta montaña del mundo. Los turistas pueden hacer un recorrido digital por la ciudad de Zell am See y visitar lugares históricos. Además, la montaña Schmittenhöhe es popular por sus pistas de esquí y sus atracciones turísticas de verano. El pueblo también celebra varios eventos y ha inaugurado el proyecto de arte en la montaña Schmittenhöhe.

Isla del Giglio (Italia)
Isola del Giglio es un pueblo que se alza sobre dos pequeñas islas, Giglio y Giannutri, en el mar Tirreno. Rica en historia y en un entorno natural único, Isola del Giglio apuesta por mantener su identidad y evitar la despoblación. Para ello, identifica políticas capaces de desarrollar el turismo como factor impulsor de su economía. De vocación agrícola y marítima, Isola del Giglio debe sus mejores oportunidades al turismo. Implementa formas alternativas de turismo y se posiciona en el mercado con la diversificación de los productos turísticos e identificando ofertas de nicho para cada periodo del año. De esta manera, se asegura de que el turismo sea sostenible y no dañe el entorno natural.

Castelo Novo (Portugal)
Castelo Novo es un pueblo con una rica historia. La mención más antigua de esta población, entonces llamada Alpreada, se remonta a 1202 d.C. aproximadamente. Para proteger su reino de posibles amenazas, el rey Dinis reconstruyó el castillo de la villa adoptando rasgos típicamente góticos y encargó varios edificios de estilo medieval. Arqueológicamente, el pueblo integra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la región, las termas romanas de Quinta do Ervedal, y un notable asentamiento fortificado de la Edad de Bronce. El elemento vital de este paisaje construido es el agua, presente como fuente pero también antropizada en fuentes y circuitos rupestres. En relación con su valor patrimonial, histórico y arqueológico, la villa forma parte de la “Red de Aldeias Históricas de Portugal” desde su fundación.

Andermatt (Suiza)
La Región de Vacaciones de Andermatt se encuentra en el corazón de los Alpes suizos y está rodeada de monumentos naturales. Su céntrica situación hace que el viaje a Andermatt desde el norte, el sur, el este y el oeste sea corto y agradable. Andermatt cuenta con una gran variedad de flora y fauna alpinas, lagos de montaña, arroyos, manantiales y una zona montañosa virgen. Los ocho puertos alpinos de los alrededores ofrecen innumerables posibilidades para hacer turismo. Esta región diversa es el lugar ideal en invierno y verano para los amantes de la naturaleza, el deporte y la cultura en busca de momentos inolvidables en un entorno montañoso. El pueblo tiene raíces históricas que se reflejan en el museo de historia local y en el centro histórico del pueblo. También resuena con mitos y leyendas como el mito de San Gotardo y el legendario desfiladero de Schöllenen con el tristemente célebre Puente del Diablo y la Piedra del Diablo.

Alquézar (España)
Alquézar es un pueblo con una rica historia. El nombre del pueblo tiene su origen en las palabras árabes al qaçr que significan “para fuerte”. Conocido por sus valores naturales y patrimoniales, Alquézar es conjunto histórico-artístico desde 1980. Además de poseer numerosos bienes de interés cultural, destaca por encontrarse en el epicentro de los abrigos de arte rupestre, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La localidad se funde con el paisaje, en pleno Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Los lugareños son conocidos por su empeño en promover una buena calidad de vida en la región y facilitar el acceso a la vivienda, tanto a los habitantes del pueblo como a los trabajadores temporeros. Valorando que el futuro de Alquézar pasa por la conservación de sus recursos naturales, la preservación de la arquitectura tradicional de la comarca cuenta con el respaldo de sus gentes. Alquézar cuenta con una red de transporte público y taxis colectivos. También ha regulado el tráfico local. Curiosamente, en una apuesta por la vida ecológica, el pueblo ha instalado recientemente una estación de recarga de vehículos eléctricos.

Birgi (Turquía)
Birgi es un pintoresco pueblo egeo que se encuentra en el distrito de Ödemiş de Esmirna. Con una historia de asentamientos que se remonta a más de 5.000 años, desde el antiguo Imperio lidio hasta la civilización otomana, Birgi ha sido una de las mayores ciudades de la región y ha actuado como centro comercial en la histórica Ruta de la Seda. En 2012, Birgi se inscribió en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO y se están llevando a cabo negociaciones oficiales para inscribir la aldea como sitio oficial. Además, el importante papel que Birgi ocupa como centro histórico es evidente si se tiene en cuenta que se ha añadido al “Proyecto Efeler Trail” del municipio de İzmir como parte de la ruta cultural. Birgi es un punto de turismo cultural y de fe distintivo, mientras que su situación geográfica y su clima permiten el desarrollo de tipos de turismo alternativos como el de invierno, de meseta, de camping y de caravana. El pueblo es conocido por su producción y tejido de seda. Se cree que su famoso tejido bürümcük se produce desde el siglo XV. El “bordado” oya es otra de las artesanías que figuran entre los valores culturales inmateriales del pueblo. Tras ser inscrito en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el pueblo se ha propuesto desarrollar el turismo rural para posibilitar el crecimiento económico y la iniciativa empresarial, generar empleo y empoderar a la comunidad, protegiendo al mismo tiempo los recursos culturales y naturales.

Rupit (España)
Rupit es un pueblo de origen medieval situado en el noreste de la Península Ibérica. El pueblo conserva edificios barrocos del siglo XVII y está rodeado por la riera de Rupit, frondosos bosques, cuevas, tumbas prehistóricas, cascadas y kilómetros de acantilados donde se respira el silencio y la calma de la naturaleza. El patrimonio cultural y natural de Rupit tiene una singularidad única que debe protegerse. De ahí que haya sido nombrado “Pueblo con Encanto de Europa”. Gran parte de sus recursos están reconocidos y protegidos a nivel regional y nacional. Rupit también ha puesto en marcha la “Mobile Week Rupit” para el desarrollo de un turismo sostenible y responsable que promueva las nuevas tecnologías en el mundo rural. La edición de 2022 se ha centrado en valorar el papel de la mujer en el mundo rural y en cómo la tecnología puede potenciarlo. Iniciativas como la Mirada Táctil muestran cómo la tecnología puede acercar la experiencia turística a todos los públicos, superando barreras visuales, auditivas o cognitivas.

Mestia (Georgia)
Mestia es un pueblo con una naturaleza fascinante y una rica historia. Tiene notables monumentos de arquitectura y etnografía georgianas como iglesias, monasterios, torres tradicionales y edificios locales. El pueblo tiene un paisaje diverso, rico en zonas forestales y alpinas, y es famoso por atraer campeonatos deportivos de renombre mundial. La agencia gubernamental Enterprise Georgia apoya a Mestia en el desarrollo del ecoturismo y el agroturismo para elevar los niveles de calidad. Han introducido el “Programa de apoyo a microempresas y pequeñas empresas” para que la comunidad diversifique los bienes y servicios regionales. Mestia fue nombrada “La región turística más limpia de Georgia” después de que el Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura pusiera en marcha el proyecto “Limpiemos Georgia”. Esto atrae nuevas inversiones en energía limpia, agricultura climáticamente inteligente y otras iniciativas para reducir las emisiones y concienciar sobre el impacto del cambio climático.

Puqueldón (Chile)
Puqueldón, también conocida como la isla Lemuy, está situada en la isla mayor de Chiloé. Uno de los atractivos destacados de esta zona es la ruta de las Iglesias de Chile, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Tres iglesias construidas por los jesuitas íntegramente en madera han sido reconocidas por su excepcional valor universal e histórico. Puqueldón también alberga humedales costeros urbanos y la laguna de Puqueldón. El territorio es un corredor paisajístico que une cada extremo de la isla y presenta atractivos paisajes naturales y culturales. El pueblo cuenta con 16 alojamientos turísticos que son microempresas familiares. Estos alojamientos son una auténtica representación de los valores rurales y locales, desde la decoración de los interiores con artesanía local, por ejemplo colchas, hasta el servicio de desayunos tradicionales con recetas e ingredientes locales. Puqueldón ofrece a los turistas una serie de experiencias innovadoras. Con la Ruta de la Patata Autóctona, los visitantes pueden conocer el cultivo y la recolección de la patata por parte de las campesinas. El pueblo también está ampliamente asociado a la tradición de la Minga, que hace referencia a la colaboración de los habitantes locales en la realización de una serie de tareas exigentes. Esta práctica comunitaria centenaria se lleva a cabo principalmente cuando se trasladan las casas. Varios aldeanos y turistas utilizan bueyes para transportar una casa montada sobre una plataforma de troncos de árbol. En Rayen Pülli, los visitantes pueden aprender técnicas artesanales con lana chilota y fibra vegetal. Otra experiencia inolvidable es conocer a un sembrador que muestra a los visitantes el semillero de papas nativas.

Dazhai (China)
El pueblo de Dazhai tiene una historia que se remonta a más de 2.300 años. Situado en la alta y fría zona montañosa del norte de Guangxi, con sublimes montañas, arroyos y una cobertura forestal del 75,6%, cuenta con ricos recursos turísticos, en particular las Terrazas de Longji, «Patrimonio Cultural Agrícola de Importancia Mundial». Integra el desarrollo de la «agricultura y el turismo» para promover la protección del patrimonio cultural de las terrazas y la producción agrícola, ofreciendo visitas turísticas en teleférico a las terrazas, agricultura tradicional, educación científica sobre los humedales, investigación y otros programas de experiencias. El patrimonio agrícola de las terrazas de Dazhai es representativo de la cultura agrícola milenaria de los grupos étnicos. Adopta los métodos de producción agrícola más tradicionales, lo que atrae a muchos turistas cada año para observar y experimentar actividades culturales agrícolas como el arado, la cosecha y el secado del arroz. El pueblo trabaja para mejorar la calidad del turismo adhiriéndose a la idea del turismo verde basado en la cultura y promovido por la tecnología. Se ofrecen diversas actividades culturales de la etnia Red Yao, como alojamiento en construcciones de madera y danzas de bordado Red Yao, por nombrar sólo algunas. El pueblo también promueve festivales como el «Festival de la Ropa del Sol».

Sauris Zahre (Italia)
Sauris o Zahre, como se llamaba en el antiguo dialecto alemán, es un pueblo inmerso en la naturaleza de los Alpes Cárnicos. El municipio, situado en un verde valle dominado por las espléndidas cumbres de los Dolomitas, es el más alto de la región de Friul-Venecia Julia, situado a una altura que oscila entre los 1.000 y los 1.400 metros sobre el nivel del mar. El típico paisaje alpino se caracteriza por bosques extremadamente espesos, prados alpinos salpicados de “cabañas de pastores” malghe y el lago verde que cambia de color según las estaciones. Sauris seduce inmediatamente por su belleza intacta y su ambiente tranquilo y relajante. La zona ha estado semiaislada durante siglos, lo que ha permitido que las tradiciones, el lenguaje de los trajes y la arquitectura se mantengan inalterados con el paso del tiempo. En Sauris, además del italiano y de la lengua que se habla en la zona de Friuli, aún hoy se habla una fascinante y antigua lengua. Se trata de un dialecto alemán, perteneciente al grupo de lenguas del sur de Baviera, que se asemeja considerablemente a los dialectos carintios y tiroleses. Por un lado, la lengua sauris de zahrar sproche se ha visto influida a lo largo del tiempo al mezclarse con poblaciones limítrofes que hablaban lenguas románicas. Por otro, ha conservado muchos rasgos arcaicos, derivados del alemán del siglo XII, mittelhochdeutsch, tal y como se hablaba cuando se estableció la comunidad. Por este motivo, los estudiosos italianos y extranjeros llevan más de un siglo estudiando la lengua local. Gracias a sus estudios lingüísticos se ha podido identificar la zona de origen de los primeros colonos, así como el periodo de colonización. Durante siglos, la lengua de Sauris sólo fue hablada; su registro escrito comenzó a mediados del siglo XIX y muestra una notable riqueza en la producción poética que perdura hasta nuestros días.

Creel (México)
Creel es un poblado que se localiza a 247 km al suroeste de la ciudad de Chihuahua, en la parte alta de la Sierra Madre Occidental, conocida como Sierra Tarahumara. El poblado forma parte de la Región Turística Barrancas del Cobre, donde se encuentran las comunidades rarámuri, que comprenden un conjunto de barrancas que se extienden en una superficie de 30,000 km 2, con siete barrancas principales. La zona es un hito importante en la ruta del ferrocarril Chihuahua-Pacífico, que conecta el centro-norte de México con el Pacífico y está clasificada como una de las rutas más escénicas del mundo. Además, también se puede viajar hasta el “pueblo mágico” de El Fuerte, Sinaloa. Desde 2007 está declarado Pueblo Mágico, reconocimiento que otorga el gobierno federal a más de 132 destinos con características auténticas y únicas. Es una de las rutas mágicas del Noroeste, promocionada como “Mar de Cortés-Barrancas del Cobre”. Creel cuenta con templos y obras de arte de la época colonial que retratan la cultura rarámuri y representan un patrimonio único digno de ser compartido con el mundo. Los hombres del pueblo rarámuri coordinan rutas de senderismo que comienzan en el Parque de Aventura Barrancas del Cobre, con recorridos de diferentes vistas y dificultades. Los turistas también pueden aprender cocina tradicional y a tejer en compañía de las mujeres rarámuri del lugar.

Raqchi (Perú)
Raqchi es un poblado que se ubica entre tres volcanes extintos Kinsach’ata, asentamiento prehispánico del pueblo Kanchi, cuyas huellas yacen bajo la arcilla color ocre de la masa volcánica. Este poblado muestra la mano hábil y la audacia constructiva de sus gentes, que combinaron el uso de la piedra y el adobe. Sus conocimientos han creado un complejo urbano en el que destaca el Templo dedicado al dios andino Wiracocha, caracterizado por sus colosales estructuras. Raqchi, o señorío de los Kanchis era considerado un centro administrativo y religioso y en él se asentaban los Sinchis, caciques y sacerdotes. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) – Cusco reconoció al Parque Arqueológico de Raqchi como “Patrimonio Cultural de la Nación”. Asimismo, los conocimientos y prácticas asociados a la producción de cerámica en Raqchi son declarados “Patrimonio Cultural de la Nación”. Raqchi perpetúa la técnica ancestral de fabricación de cerámica que incorpora arcilla y arena volcánica como elementos primarios que se combinan para formar una obra maestra aún más duradera. El pueblo de Raqchi ha implementado iniciativas de Turismo Comunitario que muestran su cultura local, historia, gastronomía, técnicas ancestrales y danzas. Entre los atractivos culturales y naturales de Raqchi están el Parque Arqueológico de Raqchi, el Festival Folklórico, la Cerámica de Raqchi, Quimsachata (el volcán Kinsa Chata) y Quimsacocha (la laguna Kinsa Cocha).

Bohinj (Eslovenia)
Bohinj es un municipio de Eslovenia que se encuentra dentro del Parque Nacional de Triglav, el único parque nacional de Eslovenia. Más del 65% del municipio de Bohinj está cubierto por zonas protegidas del patrimonio cultural, incluidos el paisaje cultural e histórico, el patrimonio conmemorativo y de jardines y los yacimientos arqueológicos. El pueblo es de importancia nacional por el significado cultural y simbólico del paisaje. Entre las características más importantes de Bohinj destacan el lago Bohinj, Triglav, la cascada de Savica, la iglesia de San Juan Bautista, los núcleos antiguos agrupados del pueblo rodeados de huertos, los grupos de construcciones caprinas, las montañas con tiendas de campaña y prados de colinas, y los accidentes geográficos glaciares-fluviales en las proximidades de la cuenca del lago y en el valle del río Sava. Los elementos del patrimonio inmaterial de Bohinj se refieren al hombre de Bohinj, el hombre que vivió, creó y se desarrolló en medio de los Alpes. Fue desde Bohinj desde donde partieron los primeros escaladores a los montes Triglav, donde se fundó la primera asociación de alpinismo y donde los artistas buscaron y encontraron su inspiración creativa en su paisaje: poetas (France Prešeren con El bautismo en Savica), escritores (Valentin Vodnik), pintores, compositores, fotógrafos y cineastas. Cabe destacar que la primera película eslovena “En el reino de Zlatorog” se rodó en Bohinj.

Rasinari (Rumanía)
Rasinari es un pueblo que forma parte de Marginimea Sibiului, una zona específica del condado de Sibiu y una región etnográfica única de Rumanía. Es una zona montañosa, compuesta por 18 pueblos con 40.000 habitantes que comparten las mismas tradiciones, arquitectura e historia. La zona está situada al suroeste de la ciudad de Sibiu, en el sur de Transilvania, a los pies de los montes Cindrel y Lotru. El pueblo tiene una rica historia en la cría de ovejas y produce una gran variedad de productos locales. El queso local es un producto emblemático que se celebra a través de la Ruta del Queso del Condado de Sibiu y durante la festividad del Día de la Tarta de Queso Rumana y el Festival del Queso y el Brandy. Otros aspectos culturales destacados del pueblo son su Grupo de Danzas Folclóricas Tradicionales, el Museo Etnográfico del Pueblo, el Museo Religioso, la Iglesia de San Paraschiva y la casa familiar del poeta Octavian Goga.

Choachí (Colombia)
Choachí es un municipio colombiano ubicado a 39 kilómetros de la capital del país. El turismo se ha desarrollado en Choachí gracias a su riqueza natural, cultural y gastronómica. La economía de Choachí está en un proceso transitorio, diversificando la economía agropecuaria tradicional al incluir servicios turísticos como parte de las formas de ingreso de la comunidad. Las comunidades han decidido disminuir la expansión agropecuaria e incluir recorridos temáticos. Estos recorridos diversifican los ingresos económicos y además permiten la protección de las fuentes hídricas. Durante su estancia, los visitantes de Choachí reciben explicaciones de cuánta agua consumen en un día y cuáles son las oportunidades para poder disminuir su consumo. El municipio ha logrado proteger y preservar más de 400 hectáreas de áreas naturales, adquiriendo terrenos para la reforestación y protección del medio ambiente. Además, familias campesinas que viven en la zona de influencia del Parque Nacional Natural Chingaza han suscrito 25 acuerdos de voluntades con la oficina de Parques Nacionales Naturales de Colombia con el objetivo de implementar acciones conjuntas de conservación y producción sostenible en sus fincas. El desarrollo turístico de Choachí se ha enfocado en la vinculación de la población rural a través del turismo comunitario. Las familias campesinas de la región realizan recorridos turísticos por las áreas de conservación natural, arte rupestre y la visita al centro urbano donde se ha propiciado la recuperación de la infraestructura física y el muralismo que combina la cultura campesina y ancestral con la modernidad. En la zona natural de Choachí se encuentra La Chorrera, caída de agua de 590 metros de altura catalogada como la más alta de Colombia. También se destaca la presencia de musgos y frailejones, así como conejos de monte, venados de cola blanca y osos de anteojos como parte de la riqueza natural de la zona.

Umm Qais (Jordania)
Umm Qais es un pueblo jordano con características turísticas únicas. Su paisaje pintoresco forma parte de la Reserva Natural de Al Yarmouk, que es la última extensión natural del bosque de robles caducifolios, el árbol nacional de Jordania. Además, el pueblo posee muchos árboles perennes y formas raras de vegetación. El pueblo es rico en patrimonio cultural debido a la presencia de la ciudad romana de Gadara, que es una de las diez ciudades de la Decápolis y un pueblo de herencia otomana. Umm Qais ha sido revitalizado de manera innovadora a través de la rehabilitación y reutilización de edificios tradicionales con fines turísticos. Para ampliar la experiencia del turismo de aventura, el pueblo está desarrollando el “Túnel del Acueducto”. Este acueducto está diseñado para ser el túnel de agua más largo del mundo con una longitud de 164 km que conecta el sur de Siria con el sitio arqueológico de Umm Qais.

Casco antiguo de AlUla (Arabia Saudita)
AlUla es un lugar de extraordinario patrimonio natural y cultural que hasta hace poco estuvo cerrado al turismo internacional. El casco antiguo de AlUla es patrimonio natural y cultural, con sus habitantes presentes desde hace miles de años y ubicados en un exuberante valle con un oasis, que tiene como telón de fondo imponentes montañas de arenisca. AlUla Old Town alberga más de 900 edificios tradicionales hechos de adobe, 100 de los cuales ya han sido restaurados con métodos de construcción tradicionales. AlUla cuenta con un floreciente distrito de las artes centrado en la Old Girls’ School Madrasat Adeera, que ha sido renovado para convertirse en una escuela donde se enseña principalmente a mujeres a trabajar en cerámica, joyería y artesanías tradicionales que se venden en las tiendas turísticas del casco antiguo. El pueblo también está preservando su patrimonio cultural inmaterial, incluidas las tradiciones locales de danza, música, poesía y narración de cuentos. Estas artes son puestas en escena en espectáculos temporales y festividades culturales que se celebran en el casco antiguo. Las condiciones del ecosistema permiten tener un microclima dentro de las fincas de producción agrícola, lo que permite el crecimiento de muchos tipos de cultivos durante el año y mejora la seguridad alimentaria de los agricultores. Además, los productores de AlJadidah han transmitido de generación en generación las prácticas agrícolas tradicionales y la cría de ganado.

Guadalupe (España)
El Real Monasterio de Guadalupe ofrece una visión del vasto patrimonio antiguo de la región. Posee fuentes históricas acreditadas que aportan datos estimados de más de 200 incunables o libros impresos antes del siglo XVI. Actualmente se han recuperado tres documentos entre otros registros históricos relevantes, como el caso de las Huellas bautismales de los primeros indígenas americanos. Estos fueron traídos a Guadalupe por primera vez por Cristóbal Colón. El pueblo también es reconocido por sus otros espacios culturales como el Geoparque Villuercas Ibores Jara o Los Caminos de Romería a Guadalupe, El Pozo de las Nieves de Guadalupe, Los Molinos, Aceñas, Martinetes, Batanes del Guadalupejo, Molinos de la Herrería, Molino de Castañar, Batán de Arriba y Molino Carnicero. Guadalupe está lejos de las grandes ciudades y el acceso es solo a través de caminos montañosos. Las actividades turísticas juegan un papel importante en la diversificación del sector económico que es principalmente agrario. La protección de la etnografía y su equilibrio con la naturaleza y la promoción de la conservación de los recursos naturales y culturales son elementos clave para lograr un desarrollo turístico rural sostenible.

Wagrain (Austria)
Wagrain es una población comercial en la región de Pongau de Salzburgo, Austria. Con una población total de aproximadamente 3.000 personas, el pueblo está situado a unos 9 km al este de la capital del condado de St. Johann im Pongau. Es una zona de esquí muy conocida, pero también un destino que trata cada vez más de llamar la atención sobre sus oportunidades de senderismo. Wagrain es bastante popular durante el verano. La montaña local de Öbristkopf, con una altitud de aproximadamente 1.400 metros es una de las cumbres más populares de Salzburgo. El punto más alto de Wagrain se encuentra en la cordillera del sur de Gabel y tiene 2.037 metros de altura. La gestión tradicional de los pastos de montaña se ha practicado durante siglos y es muy importante para proteger el paisaje cultural alpino. El patrimonio cultural es muy valorado entre los residentes y se transmite de generación en generación. Esto es evidente en la vida social tradicional. Es importante para el pueblo el comunicar y hacer tangibles estas tradiciones a los turistas. Por esta razón, el pueblo ha iniciado una asociación cultural para promover y preservar la vida cultural en Wagrain de diversas maneras.